Category: Depresión

estrés post vacacional
septiembre 3rd, 2018 by Psicotraining

«El Síndrome Postvacacional no existe, los síntomas que notamos al volver de las vacaciones y reincorporarnos al trabajo, sí»

 

Llega Septiembre y con él el fin de la arena, las sillas y sombrillas, y el vuelta y vuelta al sol.  Despedirse de días de luz, y las largas noches de verano, del tiempo libre, de las cenas con amigos, etc. no es tarea fácil.
Para algunos volver a la rutina se convierte durante unos días en lo más temido. Pero, ¿Es para tanto?  Se escucha hablar de depresión postvacacional, estrés postvacacional, ansiedad postvacacional
Son muchos los factores que influyen en este cambio y caída en el estado de ánimo, pero según afirma la Psicóloga Tania Soria, «el síndrome postvacacional no existe, los síntomas que notamos al volver de vacaciones y reincorporarnos al trabajo, sí«.
Desde la psiquiatría y la psicología no hay ningún síndrome o trastorno contemplado que haga referencia a este hecho. Sí es cierto que al regresar tras las vacaciones al trabajo, muchas personas dicen encontrarse más decaídos, apáticos, o con falta de energía.  El cansancio injustificado, las dificultades para conciliar el sueño, o la falta de concentración, son también algunos de los síntomas que los trabajadores que se reincorporan tras el periodo de descanso afirman sentir. Los pensamientos negativos y pesimistas también son típicos en esta época, pero con un matiz, afirma la psicóloga: «Las ideas negativas referidas al trabajo sucederán siempre y cuando la persona no esté satisfecha con el mismo, y se verán agravados cuanto menor sea la satisfacción con las labores que se desempeñan o bien con el ambiente del centro, la relación con los compañeros, o un sueldo insuficiente«.
El estrés, síndrome o depresión postvacacional, son términos surgidos de manera popular, muy utilizados en esta época del año, y que adquieren amplia repercusión en los medios de comunicación año tras año por esta época.
Hacen referencia al proceso (natural) de estrés que nos toca afrontar tras las vacaciones para re-adaptarnos de nuevo a nuestra vida habitual, con las obligaciones (laborales o escolares) y el cambio de hábitos que esto conlleva.
Volver de las vacaciones no implica tener que pasar por este «síndrome» realmente inexistente como tal. Pero no podemos negar que el cambio que se produce es lo suficientemente importante como para causar cierto desequilibrio a distintos niveles en la persona. Las horas de luz se reducen, el ritmo y los hábitos de sueño cambian, y en muchos casos el tipo de alimentación también. Todo esto tiene un efecto biológico innegable en nuestro cuerpo.
Desde la consulta de psicología Psicotraining Madrid, nos cuentan que no es tanto el volver a la rutina o el enfrentarse a los problemas no resueltos (que siguen existiendo una vez volvemos del verano) lo que nos produciría ansiedad o tristeza, si no más bien la pérdida de los reforzadores positivos que el verano y las vacaciones conllevan: Actividades de ocio placenteras que durante el año no realizamos, familia y amigos a los que elegimos ver más, terrazas y cenas apetitosas con las que nos homenajeamos, largos paseos y ejercicio al aire libre…. Son más bien estas cosas sin las que nos quedamos una vez que volvemos a la rutina, y no tanto la visión negativa que usualmente se da sobre el malestar que produce la vuelta al trabajo. «No es lo que de nuevo hacemos, es lo que nos perdemos«.
sindrome post vacacional
Algunos trucos para superar este periodo de adaptación son:
  1. Programar la vuelta de vacaciones con tiempo, para volver a habituarnos a nuestra casa, nuestro espacio, y nuestros horarios de forma progresiva y no drástica de un día para otro.
  2. Retomar las horas de sueño y los horarios de acostarse y levantarse de la forma más progresiva y ordenada posible, sin largas siestas que pudieran afectar al    sueño nocturno, ni acostarse a altas horas de la noche.
  3. Reducir durante unos días el consumo de cafeína y similar. Ayudará tanto al sueño como a un mayor estado de tranquilidad.
  4. Realizar ejercicio físico. Ayuda a producir endorfinas (hormona de la felicidad) y a reducir la ansiedad y el estrés.
  5. Darse permiso para seguir disfrutando, quedando con amigos o realizando actividades de ocio con las que se disfruta.
  6. Organizar tu tiempo y pon límites, nadie mejor que tú sabe lo que necesita, escucha tus necesidades y practica el «decir no» a aquellos planes que se interpongan en tu labor.
  7. Practicar el arte de parar tus pensamientos negativos y relativiza. Nada de lo que ocurre ahora es «tan» grave, por mucho que a todos nos gustaría que las obligaciones fueran una opción, y las vacaciones prácticamente eternas en este momento.
  8. Manejar la ansiedad controlando dichos pensamientos, practicando ejercicios de relajación y respiración.
  9. Tener paciencia. El periodo de adaptación al nuevo ritmo no suele extenderse demasiado en el tiempo (10-15 días). Mientras tanto, intenta encontrar el lado positivo, y no dejes de lado aquello con lo que disfrutas o te relajas, pues aunque estés trabajando de nuevo, es muy necesario para tu estado de ánimo.
  10. Si pese a todo esto, el malestar continua y se alarga en el tiempo, consulta con un especialista. Seguramente entonces haya cuestiones sin resolver en tu vida que provocan ansiedad y/o depresión y que requieren de Terapia Psicológica, previo diagnóstico correcto.

 

Posted in Ansiedad, Depresión, General Tagged with: ,

mayo 30th, 2018 by Psicotraining

El estado de ánimo deprimido es uno de los síntomas más frecuentes, y que puede aparecer junto con cualquier otro tipo de trastorno.

¡La tristeza como síntoma o como reacción es normal ante ciertas situaciones y no por ello estamos «deprimidos»!

 

Hoy vamos a hablar del Trastorno Depresivo Mayor

«No disfrutas las cosas, te vas vaciando por dentro». 

 

En los últimos días hemos podido ver en un conocido medio televisivo al futbolista Andrés Iniesta hablando sobre la depresión que tuvo y que comenzó en el verano de 2009. Con tal naturalidad hablaba ante millones de personas sobre sus sentimientos de vacío y desánimo.

Sobre cómo iba a entrenar cada día y tenía que abandonar el entrenamiento por no poder continuar con él.

Afirma que en su caso el detonante fue la muerte de Dani Jarque, compañero de profesión que falleció de forma súbita con 26 años sumado a un cúmulo de situaciones que le metieron en un pozo sin salida.

Este hecho sumado a 5 lesiones consecutivas  le hizo tocar fondo y recurrir a sus seres más cercanos para transmitir que necesitaba ayuda psicológica profesional.

 

El propio deportista reconoce lo difícil que es de entender este estado para alguien que supuestamente lo tiene todo, tanto para él mismo como para su entorno o la sociedad en general.

Pero la depresión no entiende de nóminas ni de éxito deportivo, televisivo o social. La depresión es un trastorno del estado de ánimo y nadie está libre.

 

Como profesionales de la psicología nos parece muy valioso que un personaje público haya tenido la valentía de hablar sobre ello sin tapujos, sin vergüenza, sin estigmas. Y más allá del hecho de que millones de espectadores pudieran escuchar con mayor o menor atención su relato, estoy segura de que el mensaje captó su atención. Tiene valor en sí mismo.

Desestigmatiza, le pone cara a un trastorno que actualmente sufre un gran porcentaje de la población y que parece que da vergüenza reconocer. Nombra a los psicólogos. Al papel tan importante que han tenido en su recuperación, nos nombra, nos da importancia. Dignifica nuestra profesión.

 

Aquel que se convirtió en uno de los grandes campeones de nuestro país y que marcó el gol que hizo a España Campeona en el Mundial de Sudáfrica, un mes antes estaba pasando por un proceso depresivo.

Quién nos lo iba a decir, ¿no? Por supuesto reconoce, que de ese hecho salió muy reforzado y que si no hubiera sido así, no sabe qué hubiera sido emocionalmente dentro de él. Tal y como Andrés señaló: «Yo tuve la suerte de no perder nunca las ganas de entrenar, aunque me tuviera que ir a mitad de entrenamiento. Nunca me dio vergüenza que mis compañeros me vieran mal. Fue un granito de arena cada día el que fui poniendo para ir saliendo de ahí. Si no hubiera tenido lo que tengo a mi alrededor, hubiera sido prácticamente imposible superarlo«.

 

Nos muestra una de las tácticas fundamentales para superar una depresión: Hacer las cosas. «Hacer». Con ganas o sin ganas. No importa. Abandonar nuestras tareas diarias, nuestras aficiones o pasiones, tan solo propaga y hace que la depresión crezca.

 

La última edición del manual diagnóstico DSM-5 señala que para poder diagnosticar el trastorno depresivo mayor hay que cumplir ciertos criterios.

 

Trastorno depresivo mayor (DSM-5):

  1. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el mismo período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la anterior, por lo menos uno de los síntomas debe ser (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer. Nota: No incluir los síntomas que son claramente atribuibles a otra condición médica.
  2. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste, vacío, sin esperanza) o la observación realizada por otros (por ejemplo, parece lloroso). (Nota: En los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
  3. Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan).
  4. pérdida de peso significativa sin hacer dieta o ganancia de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5% del peso corporal en un mes), o disminución o aumento del apetito casi todos los días. (Nota: En niños hay que valorar el fracaso para hacer la ganancia de peso esperada).
  5. insomnio o hipersomnia casi todos los días.
  6. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
  7. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
  8. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no sólo remordimiento o culpa por estar enfermo).
  9. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).
  10. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.
  11. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas sociales, ocupacionales, u otras importantes del funcionamiento.
  12. El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos de una sustancia o a otra enfermedad médica.

 

Nota: Criterios de A-C representan un episodio depresivo mayor.

Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (por ejemplo, pérdida, ruina económica, las pérdidas por un desastre natural, una enfermedad grave o discapacidad) pueden incluir los sentimientos de intensa tristeza, reflexión sobre la pérdida, insomnio, falta de apetito y pérdida de peso señalados en el Criterio A, que puede parecerse a un episodio depresivo. Aunque tales síntomas pueden ser comprensibles o se consideren apropiados para la pérdida, la presencia de un episodio depresivo mayor, además de la respuesta normal a una pérdida significativa debe ser considerado cuidadosamente. Esta decisión requiere inevitablemente el ejercicio del juicio clínico basado en la historia del individuo y las normas culturales para la expresión de angustia en el contexto de la pérdida.

  1. La aparición del episodio depresivo mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro del espectro esquizofrénico especificadas y no especificadas y otros trastornos psicóticos.
  2. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio de hipomanía. Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios maníacos o hipomanía son inducidos por sustancias o son atribuibles a los efectos fisiológicos de otra enfermedad médica

 

 

Más o menos comprensibles estos criterios que los profesionales de la psicología y la psiquiatría utilizamos para diagnosticar, dejan ya entrever que una depresión no es solo llorar o estar siempre triste, que es mucho más y que han de darse varios síntomas en un tiempo determinado para poder diagnosticarse.

La tristeza es uno de los componentes más importantes de la depresión, pero también la disminución de interés sobre las cosas que antes sí nos interesaban o divertían.

Ganar o perder peso, y la falta de sueño o las ganas extremas de dormir y estar en la cama, son también componentes del trastorno. El cansancio, la falta de energía, los sentimientos de inutilidad, de culpa injustificable y excesiva….

Incapacidad o dificultad para pensar como se pensaba antes o para concentrarse o tomar decisiones…Y la gravísima idea inespecífica o clara de desaparecer y quitarse la vida.

 

Podríamos resumir así la variedad de síntomas que una persona experimenta cuando está pasando por una depresión. Pero la depresión se cura.

Existen procedimientos muy claros y específicos que los profesionales de la psicología seguimos y que han demostrado eficacia ante la investigación científica. Los tratamientos empíricamente validados son aquellos tratamientos de elección que los profesionales de la psicología clínica y/o sanitaria utilizamos con nuestros pacientes para solucionar el trastorno.

Es fundamental reconocer que tienes un problema o que alguien de tu alrededor lo está teniendo, pero no olvidemos siempre recurrir a la ayuda profesional indicada, al tratamiento de elección, al que está empíricamente/científicamente validado.

 

No recurramos a soluciones sin sentido, alternativas, o sin validez demostrada. La depresión puede curarse y para ello hay que ponerse en manos de un psicólogo colegiado con habilitación sanitaria para evaluar, diagnosticar y tratar, y si fuera necesario recurrir además a la ayuda médica.

Aunque siempre uno de los objetivos de la terapia será que el paciente sea capaz de gestionarse él mismo sin necesidad de fármacos ni dependencia del terapeuta una vez finalizada la terapia y realizado el seguimiento recomenzado. DE la depresión también se crece. Y una vez que hemos tocado fondo, solo podemos resurgir.

 

Si tras leer este artículo, te ha surgido alguna duda, o has pensado en alguien que sospechas que pudiera estar necesitando ayuda, no dudes consultarnos en: info@psicotrainingmadrid.com  ¡Estamos para ayudarte!

Posted in Depresión Tagged with: ,